El género importa: Un llamamiento a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de todo el mundo

Crédito: fotojog / iStock

Del 6 al 8 de noviembre se celebrará en Copenhague, en la Ciudad de las Naciones Unidas, la 14ª Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH). Está copatrocinada por la Alianza Mundial de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Comisionado del Parlamento de Ucrania para los Derechos Humanos y el Instituto Danés de Derechos Humanos. 

Representantes de INDH de todo el mundo se reunirán para examinar su papel fundamental en la lucha y prevención de la tortura y otros malos tratos. Explorarán las diversas formas prácticas y efectivas en que las INDH pueden emplear sus amplios mandatos y extensas funciones de protección para defender los derechos de todas las personas a la dignidad humana y a no sufrir tortura ni otros malos tratos. La Conferencia Internacional para las INDH tiene lugar cada tres años y su objetivo es desarrollar y fortalecer la cooperación y mejorar el impacto.

Hacemos un llamamiento a las personas reunidas en Copenhague para que presten especial atención a las dinámicas de género de las violaciones de los derechos humanos cuando intenten que los responsables nacionales rindan cuentas de sus acciones y mitiguen los daños.

Las INDH tienen amplios mandatos para promover, proteger y apoyar la aplicación de las normas de derechos humanos a nivel nacional. ¿Por qué pedirles que presten atención a un aspecto específico de la experiencia humana y social, a saber, el género? Si no se presta una atención específica al carácter de género del daño social en las prisiones, las prácticas de justicia penal, los lugares de atención sanitaria institucional y otros lugares, el potencial del discurso y la práctica de los derechos para transformar las normas y proteger a las personas se verá mermado.

Esta convicción se basa en nuestro conocimiento, basado en la colaboración, de los daños de género en todo el mundo, enraizado en proyectos de investigación e iniciativas de desarrollo y promoción de los derechos en lugares tan variados como Túnez, Myanmar, Uganda, Sierra Leona, Tailandia y Filipinas. A través de estos proyectos, hemos conocido de primera mano la discriminación y la violencia que sufren las mujeres y las personas con identidades de género no binarias en todos los ámbitos de la vida. Por poner sólo dos ejemplos, Abir Kréfa ha documentado cómo, en Túnez, los miembros de la comunidad LGBTQ son objeto de violencia en las familias, las escuelas, los colegios, los lugares de trabajo y en Internet, así como en las calles, las comisarías y las cárceles. En Myanmar, las mujeres y las personas LGBTQ llevan mucho tiempo sufriendo una criminalización y una violencia desproporcionadas. Actualmente viven con los impactos de género de una situación revolucionaria posterior al golpe de Estado

Nuestra convicción también se basa en la comprensión de la comunidad internacional -en las Naciones Unidas y en el derecho internacional y regional de los derechos humanos, la sociedad civil y el mundo académico- de que las violaciones de derechos humanos tienen género y de que la violencia de género constituye una violación de los derechos humanos. Han pasado ya diez años desde que Juan E. Méndez, ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, llamara la atención sobre la tortura en los entornos sanitarios, destacando específicamente el vínculo entre la tortura y el poder sobre identidades estigmatizadas como las personas LGBTI, los profesionales del sexo, los consumidores de drogas, las personas que viven con el VIH/sida y las personas con discapacidad. En 2016, Méndez llamó la atención sobre la violencia de género como forma de tortura. Sin embargo, los actores de derechos humanos todavía tienen un largo camino por recorrer en el análisis de cómo el poder subyace en el disfrute y la violación de los derechos humanos.

En teoría, los derechos humanos pertenecen a todos, pero en la práctica se distribuyen de forma desigual. El género es un factor importante a la hora de determinar quién en la sociedad tiene valor y a quién merece la pena proteger. Irónicamente, a menudo son los más necesitados de protección, los más vulnerables a los daños, los que menos se valoran. El género desempeña un poderoso papel en la estructuración de la vida social y política y de esas jerarquías de valor, ya sea en zonas de guerra, en la política, en las instituciones o en los hogares. En resumen, la dinámica de género determina la vida -a menudo de formas que no vemos- y en todo el mundo, las normas de género sirven para mantener a algunas personas en lo más alto y relegar a otras a lo más bajo. Se trata de mujeres, niñas, personas trans, gays, lesbianas, bisexuales e incluso hombres, todos los cuales no se ajustan a una o varias de las normas de género que a menudo no están escritas pero que se dan por sentadas.

Sería tentador utilizar este espacio para documentar con detalle gráfico el sufrimiento de grupos específicos de personas sometidas a daños de género en todo el mundo. En lugar de relatar una letanía de sufrimientos de género perpetrados en hogares, vecindarios, comunidades, instituciones estatales y lugares de confinamiento, facilitados por las normas dominantes y los prejuicios estructurales, ofrecemos algunas sugerencias concretas sobre lo que podrían hacer las INDH.

Fundamentalmente, pedimos a las INDH que presten atención tanto a las necesidades como a sus causas, a las violaciones y a su carácter estructural e históricamente arraigado. 

Se ha convertido en un lugar común para los actores orientados a los derechos humanos llamar la atención sobre la necesidad de enfoques sensibles al género, por ejemplo, a las necesidades de las mujeres en las cárceles. Dado que el número de mujeres encarceladas en todo el mundo va en aumento, parece un paso importante, sobre todo porque las necesidades de las mujeres y las minorías de género suelen quedar desatendidas en las prisiones. Sin embargo, los defensores que abogan por una programación basada en las necesidades no suelen prestar atención al carácter de género del encarcelamiento. No se dan cuenta de que las prisiones -diseñadas esencialmente por hombres, para hombres, y basadas en suposiciones específicas sobre el comportamiento de los hombres- conllevan prejuicios estructurales que son (por diseño) profundamente perjudiciales para las mujeres y las minorías de género. 

Si no se abordan estos factores estructurales, los diagnósticos basados en las necesidades y su aplicación sólo pueden ser una solución parcial. Para buscar soluciones viables a largo plazo a los daños y violaciones por razón de género, es necesario prestar atención a su contexto más profundo. Para promover y supervisar eficazmente las normas de derechos humanos, es preciso comprender las condiciones de género de su aplicación. Las normas no funcionan simplemente apelando a ellas: deben interpretarse en su contexto y traducirse en la práctica cotidiana interpersonal e institucional

Estamos convencidos de que ésta es una tarea que no sólo incumbe a los gobiernos o a las organizaciones de base, sino también a las INDH. Implicará reconocer la distribución de derechos y oportunidades en función del género; el desarrollo de una lente "zoom" expansiva a través de la cual identificar el daño y pensar en formas de mitigar sus efectos mientras se socavan simultáneamente sus fundamentos; y nuevas alianzas con titulares de derechos, organizaciones de base e investigadores orientados a la práctica.

Por último, hacemos un llamamiento a las INDH para que se resistan firmemente a la tendencia a definir los problemas en términos de las soluciones más obvias. Existe una necesidad urgente de pensar de forma creativa y de hacer algo más que simplemente documentar, legislar, formar y profesionalizar los servicios. Las INDH también deberían cuidarse de la tentación de pensar y actuar sólo en los términos dados por el Estado o el discurso dominante. Los problemas que las INDH deben mitigar no son sólo problemas de derecho o de ignorancia; se derivan de normas profundamente arraigadas que clasifican a algunos seres humanos como más dignos que otros. Las INDH deberían cuestionar este discurso en lugar de reproducirlo si realmente quieren cumplir con su mandato de proteger los derechos de todos.