Participantes en un curso ejecutivo de 2016 sobre liderazgo de empoderamiento legal, organizado en parte por Namati. Fuente: Flickr / Escuela de Políticas Públicas de la Universidad Centroeuropea
El aumento de los ataques a los derechos humanos, al Estado de Derecho y a los defensores de los derechos en los últimos años está bien documentado, y la pandemia de la covid-19 ha acelerado muchas de las peores tendencias. Un enfoque de empoderamiento legal, dirigido por las personas más afectadas por la injusticia, tiene el potencial de mejorar nuestra capacidad para contrarrestar estas amenazas a los derechos humanos.
El enfoque del empoderamiento legal surgió durante antiguas luchas para establecer la democracia y defender los derechos contra viento y marea, en contextos como la Sudáfrica de la época del apartheid, las transiciones posteriores al conflicto de Liberia y Sierra Leona, así como durante los regímenes de Suharto en Indonesia y Marcos padre en Filipinas. Brinda un conjunto de estrategias para hacer frente a los retos actuales de los derechos humanos en las sociedades de todo el mundo. A diferencia de los enfoques legalistas formales de la reforma, con los abogados como protagonistas, estas estrategias tratan de reimaginar la justicia al situar a las personas afectadas en el centro de los esfuerzos para conocer, utilizar y dar forma a la ley y reclamar sus derechos.
Sin embargo, todavía se desconoce mucho sobre cómo contrarrestar las nuevas y perennes amenazas a los derechos humanos, cuando estos parecen estar en una encrucijada. En respuesta a esas grandes preguntas, nuestras organizaciones —Namati y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá— están entusiasmadas por apoyar un programa de aprendizaje sobre el empoderamiento legal, un esfuerzo colectivo para identificar qué funciona para defender los derechos humanos frente a la desigualdad y la exclusión estructurales y la rápida erosión de la responsabilidad pública.
La agenda de aprendizaje surgió de las luchas compartidas por los miembros de la Red de Empoderamiento Legal, la mayor comunidad de defensores de base que trabajan por la justicia en el mundo. La agenda está cobrando vida con una primera ronda de ocho proyectos de investigación-acción, dirigidos por organizaciones del sudeste asiático y del África subsahariana. Al momento de redactar este documento, también se están iniciando nuevos trabajos en América Latina sobre enfoques de empoderamiento legal para lograr la justicia ambiental.
Al vincular la investigación con la experimentación de programas innovadores, estos proyectos tratan de entender cómo las estrategias de empoderamiento legal pueden construir el poder de la comunidad, aumentar la participación de las mujeres y los grupos marginados en la toma de decisiones, y promover cambios en las leyes e instituciones que ayudarán a profundizar la gobernanza democrática e inclusiva en una serie de contextos políticos.
En el centro de la agenda de aprendizaje del empoderamiento legal está nuestra propia teoría del cambio sobre cómo la investigación y el aprendizaje pueden desempeñar un papel clave en la mejora de las formas en que trabajamos para construir el cambio sistémico.
Vincular el aprendizaje a las luchas por la justicia
A través de la investigación-acción participativa, estas organizaciones de empoderamiento legal están examinando cómo su apoyo a los grupos afectados puede contribuir al cambio sistémico y a los logros críticos en materia de derechos humanos. Cada uno de los proyectos de investigación se centra en las experiencias vividas, la participación activa y el liderazgo de una serie de grupos afectados.
Este modelo de investigación crea un poderoso puente entre el conocimiento y la acción para avanzar en las luchas colectivas por la justicia de las personas cuyos derechos están más directamente en juego. Entre los métodos de los equipos está una combinación de reflexiones más profundas sobre los esfuerzos realizados en el pasado, como el litigio estratégico y la acción colectiva en las luchas por la tierra y el ambiente en Indonesia y Filipinas, y la experimentación con nuevas intervenciones en tiempo real para medir su eficacia potencial, como un sistema de alerta temprana para las amenazas a los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas a la tierra en Camerún y Uganda.
Los equipos de Nigeria, Benín, Senegal, Kenia y Zambia están elaborando datos muy necesarios para alimentar los esfuerzos de defensa de los movimientos sociales, para evitar los desalojos forzosos generalizados o para trazar una remodelación participativa pionera. En Malawi, Nigeria, Tailandia e Indonesia, los equipos están apoyando a grupos marginados, como las trabajadoras sexuales, las personas LGBTQI+, los comerciantes informales y los refugiados y solicitantes de asilo, para identificar cómo abrir espacios seguros de participación y compromiso con los funcionarios públicos, frente a las políticas discriminatorias y los abusos de la policía y las autoridades.
En otras palabras, en lugar de basarse en soluciones puramente técnicas para la justicia, estos proyectos adoptan un enfoque interseccional (por ejemplo, la marginación basada en el género, el origen étnico y la situación económica) para hacer frente a las jerarquías de poder que están en la raíz de las injusticias.
En todos los países, los líderes del movimiento de empoderamiento legal están evaluando críticamente el impacto de sus estrategias para promover los derechos y la democracia. En todos los proyectos se plantean preguntas sobre qué combinación de colaboración o confrontación con los funcionarios públicos podría resultar más eficaz para anular las políticas públicas excluyentes o apoyar las de mejora.
Aprendizaje comparativo e intercambio de lecciones para hacer crecer el campo
En conjunto, los proyectos de la agenda de aprendizaje reflejan una elección intencionada de destilar lecciones entre países, problemas diversos y poblaciones. Este enfoque está guiado por la suposición de que el aprendizaje comparativo —compartir qué es lo que funciona— nos ayudará a profundizar nuestro impacto, a construir la solidaridad entre los profesionales y a sentar las bases para una posible acción colectiva en el futuro. En conjunto, estos esfuerzos por crear alianzas entre movimientos deberían hacernos más eficaces a la hora de contrarrestar las tendencias antidemocráticas, como el cierre de espacios civiles.
Namati y tres "centros" regionales —Alternative Law Groups (Filipinas), Kituo Cha Sheria (Kenia) y Justice and Empowerment Initiatives (Nigeria)— están apoyando a los equipos de investigación para que se conecten periódicamente y compartan las lecciones y los hallazgos, los talleres de soluciones y proporcionen información en tiempo real sobre las estrategias de empoderamiento legal y de investigación que están utilizando. Los ocho equipos de investigación también están compartiendo los resultados de la investigación con una comunidad de práctica más amplia en la Red de Empoderamiento Legal, a través de una primera serie de reuniones regionales en África Occidental y África Oriental.
Este aprendizaje es también un esfuerzo de reflexión crítica sobre "las teorías del cambio y los métodos de trabajo de los derechos humanos internacionales". Cuando se hacen con ética y rigor, la investigación y la reflexión crítica honran las nociones básicas de dignidad y derechos fundamentales al condicionarnos a ver más allá de nuestros puntos de vista y experiencias y poner a prueba nuestros supuestos más básicos. Aunque todavía faltan varios años para que se produzcan pruebas y un aprendizaje más profundo, la investigación-acción y el intercambio de conocimientos ya brindan un atisbo de un enfoque basado en el liderazgo de las comunidades más afectadas por la injusticia, para que —haciendo eco de las conmovedoras palabras de Meg Satterthwaite— puedan ser los "autores de su propia liberación". Agradecemos sus reflexiones y su orientación mientras continuamos este viaje colectivo.