Derechos humanos y humanitarismo: La evolución del CICR

Un campo de refugiados en Grecia en 2016. Crédito: verve231 / iStock

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se fundó en 1863 y suele considerarse una organización humanitaria. Históricamente se ha asociado a tres objetivos: promover las leyes de la guerra o el Derecho Internacional Humanitario (DIH), desarrollar el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y ayudar directamente a quienes están "fuera de combate" pero en peligro a causa de las guerras y "otras violencias". Cada vez más, la organización se ha vinculado a los derechos humanos. La frontera entre los derechos humanos y los asuntos humanitarios es ahora menos nítida que en el pasado, si es que alguna vez ha existido una línea divisoria firme. 

Algunos dicen ver el fin de los derechos humanos. Para el CICR, sin embargo, los derechos humanos se han vuelto más relevantes para sus actividades con el paso del tiempo, aunque sigue prefiriendo hacer referencia al DIH si puede, especialmente en su trabajo de campo en los conflictos. En el DIH, las ideas sobre los derechos humanos informaron la legislación vigente ya en los Convenios de Ginebra de 1949. Aunque siguen existiendo dos corpus jurídicos -los derechos humanos y el DIH-, a menudo se combinan, como en la expresión "derechos humanos en la guerra".

En esencia, el CICR es una ONG privada con gobierno suizo, pero se la trata como si fuera una organización internacional pública, como una agencia de la ONU. Su junta directiva, incluidos el presidente y el vicepresidente, deben ser ciudadanos suizos. Sin embargo, cuenta con una plantilla multinacional desde la década de 1990, que ha alcanzado recientemente un máximo de más de 20.000 personas, de entre 130 y 140 nacionalidades. Su presupuesto alcanzó recientemente un máximo de unos 3.000 millones de dólares anuales antes de tener que hacer recortes por insuficiencia de ingresos, ya que el 85-90% de su financiación procede de donaciones estatales, principalmente de países occidentales. 

Dado que la naturaleza jurídica de muchos conflictos violentos es incierta o controvertida, el CICR se remite cada vez más a los derechos humanos internacionales, además o en lugar del DIH. Este último derecho sólo es aplicable en las guerras internacionales e internas (lo que los juristas describen como conflicto armado). Fuera del umbral en el que se aplican las leyes de la guerra, en "otros tipos de violencia", el CICR hace ahora referencia regularmente a las normas de derechos humanos. En el pasado, el CICR se mantenía al margen de las normas de derechos humanos por considerarlas controvertidas y politizadas, e incluso utópicas, pero ahora cuenta con una "doctrina" o declaración de orientación política sobre derechos humanos. En la actualidad, el CICR organiza talleres sobre derechos humanos -no sólo sobre DIH- para funcionarios del Estado y personas vinculadas a actores armados no estatales (por ejemplo, terroristas o luchadores por la libertad). 

Por ejemplo, cuando el presidente Bashar al-Assad dijo de la violencia que tuvo lugar en Siria entre 2011 y 2022 que no se enfrentaba a una guerra interna -y mucho menos internacional-, sino sólo a la violencia del terrorismo, el CICR se refirió posteriormente a las normas de derechos humanos en sus actividades de asistencia y protección. Cuando varios analistas se refirieron a la violencia en Haití hacia 2022 como guerra de bandas, el CICR adoptó la postura de que la situación en Haití no constituía un conflicto armado. Y así volvió a remitirse a las normas de derechos humanos. 

En estas situaciones y en muchas otras, el CICR dio prioridad a la ayuda humanitaria sobre el terreno, independientemente de la legalidad que pudiera haber entrado en juego o haber sido ignorada por las partes en conflicto. A menudo, junto con asociados dentro o fuera del Movimiento de la Cruz Roja, el CICR ha hecho hincapié en las actividades de protección y asistencia, especialmente para los civiles necesitados y los detenidos. En Siria, tuvo cierto éxito en la prestación de asistencia a civiles, aunque el gobierno de Assad le exigió que se vinculara con la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), lo que limitó la independencia, neutralidad e imparcialidad de Ginebra. Pero pudo hacer más que, por ejemplo, Médicos Sin Fronteras (MSF), que se negó a coordinar su actividad con la SARC. No obstante, los esfuerzos del CICR por poner fin a la tortura en los centros de detención sirios fueron infructuosos -en comparación con la asistencia- debido a las políticas del régimen de Assad. En Haití, el CICR se concentró a menudo en ser intermediario durante la violencia de las bandas para mejorar el acceso de los civiles a los servicios médicos. Que toda esta actividad del CICR en conflictos violentos forme parte de los derechos humanos o de los asuntos humanitarios podría ser una cuestión de distinciones académicas sin diferencia. 

El CICR ha estado presente en todos los demás conflictos violentos importantes de la época contemporánea, y podemos tomar Ucrania y Gaza como ejemplos importantes. En ambos casos, el CICR tuvo que hacer frente a problemas de reputación. Los atacados, que se veían actuando en defensa propia contra una agresión brutal, no se prodigaron en lirismos sobre la neutralidad. El CICR fue denunciado públicamente varias veces por el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky por su supuesta letargo en la defensa de los prisioneros de guerra ucranianos y de los civiles deportados, especialmente los niños. El gobierno de Benjamin Netanyahu en Israel y parte de la opinión pública israelí denunciaron al CICR, especialmente por no hacer más por los rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023. Si todo esto era una cuestión de derechos humanos o de derecho humanitario era más un detalle para académicos y abogados que una distinción importante para los responsables políticos. Tratar de proteger y asistir a las personas en un conflicto violento implica mucho más que decidir hacer referencia al DIH o al derecho de los derechos humanos, ya sea internacional o nacional.

En lo que respecta a Ucrania, el CICR tuvo un acceso razonablemente bueno a los altos responsables políticos de ambos bandos y a importantes interlocutores externos. Logró algunos avances en algunas cuestiones relacionadas con los prisioneros de guerra, los civiles en peligro, la localización de personas desaparecidas, la extracción de civiles en peligro de zonas violentas, la devolución de los restos mortales de los fallecidos y la localización de minas peligrosas. Sin embargo, quedó claro que, en materia de detención y destrucción de civiles, se hizo bastante caso omiso de los límites supuestamente establecidos por el DIH y/o la legislación sobre derechos humanos. Cabe recordar que algunas partes del derecho internacional de los derechos humanos son inviolables -o inderogables- incluso en situaciones de emergencia nacional, incluida la guerra. 

El CICR también ha tenido un acceso razonablemente bueno a los responsables políticos pertinentes en relación con la guerra de Gaza, y tanto Hamás como Israel lo aceptaron como intermediario neutral para un pronto retorno de algunos rehenes. Sin embargo, en el momento de redactar este informe, Hamás estaba bloqueando su participación en la cuestión de los rehenes. Asimismo, Israel le impidió realizar más visitas a palestinos detenidos en Israel, a pesar de que esas visitas a las cárceles y los contactos con familiares habían sido habituales desde 1967 hasta el 7 de octubre de 2023. En Gaza, el CICR mantuvo personal sobre el terreno, concentrándose en la tan necesaria ayuda médica. En ambos bandos, la cuestión central sobre la organización no era tanto el estatus o la eficacia del CICR como los cálculos políticos de las partes enfrentadas. A nadie de fuera parecía preocuparle si los detalles constituían una cuestión de derechos humanos o de asuntos humanitarios, aunque se prestó cierta atención a los conceptos del DIH de distinción entre combatientes y civiles, y proporcionalidad de la respuesta. 

Al igual que otras organizaciones humanitarias, el CICR se enfrenta en la actualidad a un aumento de las necesidades humanas derivadas de la proliferación de conflictos violentos, a la escasez de fondos, a la inquietud del personal que se enfrenta a despidos mientras los altos dirigentes cobran suculentos sueldos, al aumento de las fricciones entre las Grandes Potencias, a una fuerte política nativista en varios Estados importantes, a la fatiga por compasión (¿quién presta atención a Sudán?), y a muchos otros retos. En su respuesta, el CICR recurrirá sin duda tanto al DIH como a las normas de derechos humanos, ya que se supone que ambos refuerzan la dignidad humana. Estos cuerpos legales se enfrentan a muchos obstáculos para su aplicación efectiva. Sin embargo, las cosas no mejorarán si se abandonan estos principios y normas legales, y organizaciones como el CICR están tratando de cerrar la brecha entre la ley en los libros y la ley en acción.