Conflicto, destrucción ecológica y (exclusión) del futuro

Crédito: rrodrickbeiler / iStock

El mundo vive actualmente «el mayor número de conflictos violentos desde» la Segunda Guerra Mundial, con el telón de fondo de la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Mientras millones de personas viven la realidad de esta devastación, los Estados miembros de la ONU y otros actores mundiales intentan al mismo tiempo construir un marco que garantice un futuro pacífico y sostenible para los niños y las generaciones venideras. Sin embargo, existe una gran desconexión entre la esperanza plasmada en documentos como el «Pacto para el Futuro» de la ONU y la desesperación que muchos pueden estar experimentando a medida que un orden mundial pacífico parece estar cada vez más amenazado. Para hacer frente a esta desconexión, es esencial que los Estados tomen medidas significativas para poner fin a los conflictos en curso y contrarrestar sus efectos sobre los niños y las generaciones futuras.

Los conflictos y los niños

A menudo, los niños se ven afectados de forma desproporcionada por los conflictos o incluso son objetivos deliberados. Esto es demasiado cierto en muchos conflictos en curso.

En Ucrania, Rusia ha utilizado el secuestro de niños como estrategia deliberada de guerra y dominación, con cerca de 20.000 niños supuestamente llevados de Ucrania a Rusia, lo que llevó a la Corte Penal Internacional a emitir una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria de la Infancia, Maria Lvova-Belova.

En septiembre de 2024, se estimaba que Israel había matado a más de 11.000 niños en Gaza, lo que lo convertía en el conflicto más mortífero para la infancia de los últimos años. Las consecuencias sanitarias y educativas, incluso para los niños supervivientes de Gaza, son tales que un funcionario de la ONU ha afirmado que la región se enfrenta a una «generación perdida» de niños. UNICEF ha descrito Gaza como un «cementerio para miles de niños» y «el lugar más peligroso del mundo para ser niño».

Por desgracia, hay competencia para ese superlativo en particular. Sudán podría ser otro candidato, con un mayor número de niños desplazados por el conflicto que en cualquier otro lugar del mundo -4,6 millones sólo desde abril de 2023- y crecientes informes de violencia sexual contra niños utilizada como herramienta del conflicto.

Conflicto y devastación medioambiental

Las repercusiones físicas directas sobre los niños no son la única forma en que estos conflictos pueden dañar su salud y bienestar durante años, e incluso generaciones, en el futuro. Los conflictos tienen importantes repercusiones medioambientales que a menudo se pasan por alto.

Se acusa a Rusia de atacar deliberadamente infraestructuras medioambientales y «ríos, bosques y campos» en Ucrania. Hay pruebas de que Israel ha arrasado «huertos, invernaderos y tierras de cultivo», además de destruir infraestructuras hídricas y provocar una importante contaminación atmosférica. En Sudán, el conflicto está contribuyendo a la degradación medioambiental mediante la destrucción de los recursos agrícolas e hídricos y el aumento de la vulnerabilidad a los impactos climáticos.

Aunque es difícil saber exactamente cuánto contribuyen los conflictos a las emisiones de carbono, estudios recientes han sugerido que «las emisiones proyectadas de los primeros 60 días de la guerra entre Israel y Gaza fueron mayores que las emisiones anuales de 20 países y territorios individuales», mientras que el primer año de la guerra de Rusia en Ucrania aportó 120 millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera. A escala mundial, la actividad militar podría ser la fuente del 5% o más de todas las emisiones de carbono.

Todo esto significa que, incluso después de que terminen estos conflictos, los niños y las generaciones futuras tendrán que intentar reconstruir sus vidas en un paisaje degradado y un clima más cálido y volátil.

El peor momento posible

No son impactos que el mundo pueda permitirse. Al igual que los conflictos están agravando la triple crisis planetaria y erosionando las posibilidades de soluciones compartidas, el mundo está llegando al umbral de una serie de daños medioambientales irreparables. Sin una reducción urgente de las emisiones, las capas de hielo del Ártico y el Antártico, los sistemas de corrientes oceánicas y la selva amazónica corren un riesgo insoportable. Los impactos medioambientales están poniendo a prueba la capacidad del planeta para sustentar la vida humana, además de poner en peligro a un enorme número de especies con las que los humanos compartimos la Tierra y de las que dependemos para nuestro bienestar.

Los conflictos no sólo agravan los daños medioambientales, sino que también desvían recursos de los esfuerzos por hacer frente a las amenazas existenciales. Amplifican las divisiones globales, haciendo aún menos probable que la comunidad internacional pueda unirse para encontrar las soluciones genuinas y equitativas a estos problemas compartidos que tan desesperadamente necesitamos.

Un marco de papel para el futuro

Incluso mientras los conflictos asolan el planeta, perjudicando a los niños y a las generaciones futuras, los actores mundiales están creando nuevas leyes y políticas destinadas a protegerlos. Los Estados miembros de la ONU acaban de adoptar el «Pacto para el Futuro», que incluye compromisos para la preservación del medio ambiente y para abordar los problemas de paz y seguridad desde la perspectiva de la juventud, la paz y la seguridad. También incluye como anexo una «Declaración sobre las Generaciones Futuras», que hace hincapié tanto en la paz como en el medio ambiente.

Existe una importante novedad jurídica mundial en este ámbito: los Principios de Maastricht sobre los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras, un documento de orientación elaborado por destacados expertos para aclarar las obligaciones jurídicas de los Estados para con quienes habitarán el planeta después de nosotros. Los principios articulan el deber de «proteger y sostener el patrimonio natural y cultural de la Tierra» y la obligación de prevenir los daños previsibles debidos a la conducta del Estado. Los Principios de Maastricht son una ley blanda, pero parte de lo que articulan está siendo confirmado cada vez más por los tribunales nacionales en casos climáticos juveniles. Desde Colombia hasta Alemania y Canadá, los tribunales están confirmando la obligación de los Estados de proteger los derechos humanos de los niños y las generaciones futuras poniendo fin a la destrucción del medio ambiente.

Sin embargo, estas victorias jurídicas suenan vacías ante la guerra y la devastación medioambiental continuas. Desde los tratados fundamentales sobre derechos humanos y medio ambiente hasta estas nuevas leyes y compromisos políticos, los Estados y quienes están comprometidos con la promoción de los derechos humanos disponen de un importante conjunto de herramientas jurídicas y retóricas para garantizar un futuro mejor para nuestros hijos y para los suyos. Pero todos los compromisos escritos del mundo no significan nada cuando hoy se bombardea a los niños y se destruyen sus hogares para mañana. Estas herramientas sólo son útiles si la comunidad mundial se aparta de la destrucción y se orienta hacia la construcción del mundo que merecen las generaciones futuras.