La tierra como lente para la defensa de los derechos humanos de cara al futuro

Crédito: Alejandro Ospina

Que el mundo tiene una cantidad finita de tierra es cada día más evidente. Al cartografiar las tendencias sobre quién posee la tierra y quién le da forma, los profesionales de los derechos pueden desbloquear enfoques estratégicos para la defensa: desde el derecho a una vivienda adecuada hasta la no discriminación y la desigualdad, pasando por los derechos de la naturaleza. Hay dos dimensiones importantes: reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en torno a la propiedad y cuestionar el statu quo, promoviendo nuevos enfoques creativos sobre cómo los seres humanos valoramos e imaginamos nuestra relación con la tierra. 

El primer paso para generar una imagen más clara de los patrones de propiedad y financiación de la tierra no es fácil. La ofuscación se debe al mal mantenimiento de los registros catastrales (registros oficiales de parcelas inmobiliarias), así como a las barreras procedimentales y financieras para acceder a ellos e interpretarlos. También proviene de las cadenas de propiedad, a menudo intencionadamente complejas y ocultas. Sin embargo, la innovación está en marcha en todas las regiones. 

Las estrategias incluyen el mapeo "hacia arriba" desde las empresas inmobiliarias hasta sus propietarios efectivos. Esta fue la estrategia que aplicó el Observatorio del Entorno Construido de 10 Tooba con su estudio "Who Owns Cairo" (¿Quién posee El Cairo?), diseñado para responder a la pregunta: "Siendo el suelo vacante sin utilizar un recurso famoso por su abundancia en Egipto, ¿por qué la vivienda asequible como servicio, y como derecho, sigue estando fuera del alcance de muchos?".

Varias organizaciones -de Nairobi a Copenhague- trabajan para interpretar los registros catastrales y facilitar la comprensión y el uso de su información. Defienden que unos datos catastrales más transparentes pueden facilitar una planificación urbana eficaz y presionan para que la legislación exija la revelación de los beneficiarios efectivos de los bienes inmuebles. Otros -como JustFix en Nueva York y Observatori DESC en Barcelona- involucran a los inquilinos en investigaciones participativas para rastrear los desahucios y los edificios en mal estado hasta los propietarios que están detrás de ellos.

Una vez que los patrones de propiedad salen a la luz, surge una imagen que puede dar forma a la defensa y a las campañas. Este trabajo también ofrece la oportunidad de establecer alianzas entre distintos ámbitos, por ejemplo, entre grupos que trabajan en el ámbito del gobierno abierto, la justicia fiscal y las repercusiones medioambientales, como la silvicultura y la pesca ilegales, o entre los que trabajan en la lucha contra la corrupción y el derecho a la vivienda.

Un denominador común es que, a pesar de la tendencia mundial a la venta a propietarios privados, la propiedad pública de la tierra es mayor de lo que podría pensarse. Esto significa que la defensa estratégica puede centrarse en las formas en que los gobiernos municipales, regionales y nacionales mantienen, utilizan y desarrollan la tierra que controlan, basándose en principios basados en los derechos como la no discriminación en el acceso y los beneficios y el derecho a un medio ambiente sano.

La investigación también desvela el papel de los grandes promotores locales y las familias propietarias de tierras, así como de los inversores internacionales. Por ejemplo, el promotor chino Evergrande, ahora en quiebra, había recibido más de 20.000 millones de dólares en bonos de bancos y gestores de activos como HSBC, Goldman Sachs y BlackRock. Su quiebra impulsada por la deuda ha dejado a su paso miles de apartamentos sin terminar y ha diezmado los ahorros de las familias. 10 La investigación de Tooba sobre El Cairo reveló dimensiones que incluyen la concentración, facilitada por el gobierno, de la propiedad de la tierra en un puñado de grandes empresas inmobiliarias y la inversión en estas empresas por parte de los fondos soberanos de Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Noruega.

Los patrones de propiedad de la tierra también están inextricablemente ligados al desarrollo energético, la respuesta al cambio climático y el crecimiento de las grandes empresas tecnológicas. En Guyana, la extracción de petróleo recién descubierto ha ido acompañada de un aumento del precio de la tierra y de un auge de la construcción. En todo el mundo, la expansión de las energías renovables, como la eólica y la solar, conlleva sus propios conflictos por la tierra, y las empresas tecnológicas están aumentando su presencia inmobiliaria para desarrollar centros de datos que consumen mucha energía. Abundan los casos de inversores inmobiliarios que tratan de aprovecharse de las catástrofes climáticas y de otro tipo, desde Hawai hasta el sur y el sudeste de Asia

A medida que ganan fuerza los proyectos de "recuperación" de tierras de los océanos, como los de las Maldivas, Nigeria y Alemania, surgen cuestiones fundamentales de derechos humanos en torno a quién se beneficia de los ingresos generados por la urbanización de estas tierras recién formadas, así como los riesgos derivados, como el aumento de las inundaciones para las comunidades adyacentes, a menudo alojadas de manera informal o con bajos ingresos. Cualquier cambio en la propiedad de la tierra conlleva una historia sobre el tipo de futuro que se está construyendo y quién forma parte de él.

Es fundamental que los defensores de los derechos humanos sigan revelando e impugnando las estructuras existentes y cada vez más profundas de concentración de la propiedad de la tierra y sus implicaciones para los derechos humanos. Igual de importante es ampliar el espacio para enfoques colectivos, de custodia y creativos sobre cómo se percibe y valora la tierra. Debemos alejarnos colectivamente de la noción de la tierra como una máquina de extracción de riqueza y acercarnos a interpretaciones de la tierra como un bien común del que dependen todas nuestras vidas y nuestro bienestar. Hacerlo no significa acabar con los derechos de propiedad, sino considerarlos desde una perspectiva de justicia, medio ambiente e interconexión.

El primer paso es el reconocimiento y la protección de los derechos sobre la tierra existentes, incluidos los de los pueblos indígenas. Rights and Resources ha calculado que los pueblos indígenas y las comunidades locales (por ejemplo, las comunidades afrodescendientes de la región caribeña de Colombia, las comunidades agrícolas de Uganda y los colectivos forestales de China) poseen hasta el 65% de la superficie total de tierra del mundo en virtud de sistemas consuetudinarios, pero los gobiernos sólo reconocen formalmente sus derechos sobre una fracción de esa superficie. 

Ampliar el acceso a los derechos sobre la tierra en contextos rurales y urbanos puede empezar a invertir la discriminación sistémica. A escala mundial, por ejemplo, las mujeres representan el 43% de la mano de obra agrícola, pero menos del 15% de los propietarios rurales. En Estados Unidos, el 96% de todas las tierras agrícolas privadas son propiedad de personas blancas, mientras que en las zonas urbanas y las ciudades, las líneas rojas y otras políticas han perpetuado la segregación. La diversificación de la propiedad puede implicar otras estrategias colectivas o comunitarias. En muchos países, los fideicomisos de tierras comunitarias tratan de proteger contra el desplazamiento y el aumento de los costes de la vivienda. Ampliar aún más la perspectiva implicaría abandonar la idea de la tierra como un mosaico de parcelas identificadas y poseídas por separado, y redefinirla como un sistema interconectado caracterizado por la profunda dependencia de cada parcela de todo lo que la rodea.

Las luchas de poder por la tierra están en el centro de la experiencia humana. Tienen implicaciones en toda la gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Con la escalada del cambio climático, la urbanización y los conflictos, es más importante que nunca abordar de forma estratégica, colectiva y creativa nuestra relación con la tierra.