Para resistir al populismo y la autocracia, ampliar la igualdad de acceso a la justicia y defender sistemas judiciales independientes

Crédito: Alejandro Ospina

En todo el mundo, los líderes autocráticos y populistas utilizan cuatro estrategias comunes para dominar o socavar los tribunales que, de otro modo, frenarían su poder y ampliarían la igualdad de acceso a la justicia.

Cómo frustran los líderes autocráticos los controles y equilibrios

La primera estrategia, la captura, aumenta el control político sobre los tribunales, lo que permite a los llamados «líderes fuertes» cambiar los objetivos del sistema del acceso universal a la justicia a la justicia para los bien conectados. Los políticos pueden tratar de aumentar su control sobre los tribunales modificando los procesos de nombramiento, ampliando el tamaño o el número de tribunales, destituyendo a los jueces existentes e incluso sustituyendo a los jueces en activo por otros elegidos mediante elecciones políticas.

La segunda estrategia es frenar. En lugar de usurpar el control, esta estrategia implica disminuir el poder y la capacidad generales del poder judicial, especialmente su capacidad para controlar los excesos de un líder. Para lograrlo, los políticos pueden eliminar o restringir la jurisdicción de los tribunales para revisar la legislación, intentar imponer normas de revisión menos estrictas o limitar la supervisión judicial. También pueden frenar el poder de los tribunales mediante severas reducciones de recursos o aumentos drásticos de la carga de trabajo que hagan que los servicios de justicia no estén disponibles funcionalmente.

El tercer tipo de ataque, la instrumentalización, se produce cuando los actores políticos utilizan indebidamente las instituciones, procedimientos y leyes legales existentes para ejercer influencia política sobre los actores de la justicia. Los jueces, fiscales y abogados que exigen responsabilidades a los funcionarios del Estado pueden ser objeto de medidas disciplinarias e incluso de enjuiciamiento penal. Un destino similar espera a veces a los trabajadores de la justicia comunitaria que insisten en que todos deben tener un asiento en la mesa de la justicia.

Por dañinos que sean estos ataques, hay violaciones aún más drásticas, que denominamos armamentismo, una forma extrema de asalto a los operadores de justicia independientes. En su forma más «leve», los políticos menosprecian públicamente a los operadores de justicia, denigrando sus características personales o sus identidades, describiéndolos con términos degradantes o humillantes, o designándolos como «enemigos»del Estado.

En los peores casos, los gobiernos no se detienen en los insultos. En algunos países, jueces y fiscales han sido objeto de desapariciones temporales . Abogados y trabajadores de la justicia comunitaria han sido torturados o incluso asesinados en circunstancias que sugieren la implicación del Estado o una negligencia extrema ante el vitriolo público. Estas acciones flagrantemente ilegales suponen una amenaza desmedida a la independencia necesaria para que los actores de la justicia apliquen los controles constitucionales al poder ejecutivo o legislativo.

El acceso a la justicia como aspecto integral de los esfuerzos de consolidación de la democracia

Los líderes que llevan a cabo estas estrategias a menudo intentan justificar sus acciones alegando que los jueces se interponen en el camino de la voluntad del «pueblo». De hecho, su retórica de cara al público suele desplegar una crítica a la naturaleza supuestamente no democrática del poder judicial.

Pero sabemos que es todo lo contrario. Un poder judicial verdaderamente independiente e imparcial no socava la voluntad del pueblo, sino que la protege. Los jueces independientes garantizan que todos, incluso el propio Estado, rindan cuentas ante la Constitución y las leyes aprobadas por el pueblo. Es un componente esencial de la democracia, no un obstáculo.

Esta idea -de que existe un déficit democrático en los sistemas judiciales independientes- se basa en una concepción populista estándar de los actores de la justicia como élites remotas. Pero también depende de una sensación muy real de distancia e incluso de abandono que muchas comunidades sienten en relación con sus sistemas judiciales.

Al fin y al cabo, no todo el mundo puede confiar realmente en que sus derechos estén protegidos por el sistema judicial. Los sorprendentes datos que cuantifican la brecha de la justicia y el precio especialmente alto que cobra en las comunidades pobres y marginadas ayudan a explicar por qué la retórica utilizada por muchos «líderes fuertes» encuentra un público tan receptivo. Cuando la gente no siente que las instituciones judiciales han sido diseñadas para promover sus derechos, es poco probable que se oponga a los ataques contra esas instituciones.

Por el contrario, cuando los ciudadanos se sienten vinculados a sus sistemas de justicia, estos sistemas -y las personas que los hacen funcionar- son a su vez reconocidos como fundamentales para la democracia y los derechos humanos y merecedores de protección.

Por eso, en el Instituto Bernstein de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la NYU estamos trabajando para demostrar -a través de historias, pero también de pruebas y datos- que un poderoso antídoto contra las amenazas que instrumentalizan el descontento con los sistemas de justicia es revitalizar -o cultivar de nuevo- la participación pública en las instituciones judiciales. Este esfuerzo se basa en el trabajo crucial de la Red de Justicia de Base para documentar cómo los esfuerzos de empoderamiento jurídico están luchando contra la represión y profundizando la democracia. Ampliar la igualdad de acceso a la justicia es una de las formas más poderosas de combatir la atracción del populismo y la autocracia.

Avanzar hacia mecanismos de justicia centrados en las personas

La justicia centrada en las personas refuerza el tejido social -y, de hecho, la democracia- al profundizar la relación entre las comunidades marginadas y sus gobiernos. Cuando los jueces y abogados se unen a los trabajadores de la justicia comunitaria para ampliar el acceso a la justicia a todos los rincones de una sociedad, cuando prestan atención a las lecciones aprendidas de la exclusión, el resultado son sistemas de justicia más justos, más receptivos y más resistentes frente a los ataques populistas.

Parafraseando lo que dijo recientemente un juez de Kenia: «La mayoría de los jueces piensan que la ciudadanía son las personas que comparecen ante ellos en la sala del tribunal. Pero yo pienso de forma más amplia. Pienso en la ciudadanía como las personas que deberían comparecer en mi sala, las personas a las que la ley podría ayudar si sólo pudieran acceder a ella».

Resistirse a las estrategias de autócratas y populistas exige reconocer francamente que los sistemas judiciales llevan demasiado tiempo fallando a demasiada gente. Los jueces, los abogados y los trabajadores de la justicia comunitaria pueden resistirse al declive democrático y a la toma del poder por parte de los autocráticos si adoptan las ideas de quienes han quedado desprotegidos por la ley.

Este blog forma parte de una serie en colaboración con Namati. Consulte otros blogs de esta serie aquí.