Fuente: Parolan Harahap
Para construir una paz que sea justa y sostenible desde el punto de vista del género, tenemos que empezar con dos preguntas: ¿Cuáles son las condiciones de vida de las personas al final de las guerras y qué necesitan para recuperarse? ¿Y cómo se pueden abordar las causas profundas de la guerra? Responderlas revela que lo que suele ocurrir en los contextos de posguerra es esencialmente lo contrario de lo que se necesita.
Para construir una paz sostenible y justa desde el punto de vista del género, los Estados en transición a la paz deben reparar los daños de la guerra, crear medios de vida sostenibles, invertir en infraestructuras sociales y físicas, transformar las desigualdades que subyacen a las guerras y encontrar formas de prevenir lo peor de las crisis climática y ecológica y restaurar la biodiversidad y los ecosistemas.
En lugar de estos esfuerzos, que consisten esencialmente en reconstruir las vidas y los medios de subsistencia de las personas, así como los entornos de los que dependen, vemos recetas de recuperación económica diseñadas para reconstruir la estabilidad financiera del Estado y su capacidad para pagar su deuda.
La necesidad de pagar el servicio de la deuda no sólo pesa sobre el uso de los recursos financieros para la reconstrucción, sino que también atrapa a los Estados en una serie de condicionalidades impuestas por las instituciones financieras internacionales cuando los Estados solicitan ayuda exterior, incluida la exigencia de aumentar la inversión privada interna y limitar drásticamente el gasto público. Para atender el servicio de la deuda, muchos Estados de posguerra se ven obligados, en efecto, a dar prioridad a la extracción y exportación de los recursos naturales que puedan tener.
Una economía basada en la extracción y exportación de recursos naturales socava las perspectivas de una paz sostenible y justa desde el punto de vista del género. Desde una perspectiva feminista, la paz no sólo significa mejorar el impacto de la guerra sobre las mujeres y otros grupos históricamente marginados; significa transformar las múltiples formas de desigualdad que impulsan los conflictos armados en primer lugar. Las economías orientadas a la extracción se oponen a la consecución de estos objetivos al menos de cuatro maneras.
En primer lugar, una paz sostenible y justa desde el punto de vista del género requiere, como mínimo, estar libre de violencia física, incluida la violencia sexual. Sin embargo, hay abundantes pruebas de que seguir una estrategia de extracción de recursos naturales conduce a múltiples tipos de violencia, especialmente contra las mujeres locales, los defensores del ambiente y las comunidades indígenas, campesinas y otras comunidades marginadas y basadas en la tierra.
En segundo lugar, también es necesario restaurar los medios de subsistencia destruidos por la guerra, así como desarrollar nuevas oportunidades de subsistencia. Sin embargo, la extracción industrial de recursos naturales no ofrece puestos de trabajo, especialmente para las mujeres y otros grupos marginados. Peor aún, suele socavar los medios de vida preexistentes basados en la tierra y el agua (por ejemplo, al envenenar la tierra y el agua con arsénico, plomo y otros metales tóxicos o al usurpar el suministro de agua). Además, como también suele implicar el acaparamiento de tierras, desplaza a muchas más personas y les niega sus medios de vida.
En tercer lugar, este tipo de paz requiere Estados que puedan invertir recursos en la transformación de las desigualdades mediante la inversión en servicios sociales y en infraestructuras físicas y sociales. Pero las industrias extractivas, a pesar de sus promesas de llenar las arcas del Estado, en realidad exportan la riqueza del país fuera de él, y así rinden poco del beneficio de los ingresos que supuestamente iba a recibir el gobierno, gracias a una mezcla tóxica de incentivos fiscales, corrupción y criminalidad empresarial, infravaloración de los activos y promesas incumplidas.
Por último, podría decirse que una paz sostenible y justa desde el punto de vista del género es imposible sin un país y un planeta seguros y sanos, pero la naturaleza contaminante y destructora de los ecosistemas de las industrias extractivas envenena el aire y el agua y provoca trastornos climáticos.
Sin embargo, queremos hacer hincapié en que el problema no son simplemente las industrias extractivas, sino el extractivismo, entendido tanto como un modo de producción capitalista como una característica que define la relación del hombre (blanco del Norte) con la gente y el planeta. El capitalismo extractivo es un sistema construido sobre siglos de saqueo colonial, que incluye la explotación y extracción de recursos naturales y mano de obra del Sur Global y de las comunidades racializadas del Norte Global, al tiempo que despoja a los indígenas y otras comunidades locales de sus tierras y medios de vida.
Basada en una visión del mundo que considera que tanto la naturaleza como la mayoría de los seres humanos no son más que objetos de extracción, ha orquestado procesos que han llevado a la miseria a las poblaciones de grandes partes del mundo a través de la esclavitud, la subyugación o el ajuste estructural; como tal, ha operado como el motor central de las desigualdades, las inseguridades, los conflictos armados y el colapso ecológico.
Esta distinción entre industrias extractivas y extractivismo es consecuente. Si se entiende que el problema son únicamente las industrias extractivas, sus prácticas y su poder, es concebible buscar soluciones en una mejor regulación nacional e internacional del sector. Pero si se entiende que el problema son los supuestos subyacentes de todo un sistema económico y sus fundamentos filosóficos, queda claro que se requiere una solución más radical, todo un cambio de paradigma en la forma de abordar la reconstrucción económica de la posguerra.
La reconstrucción económica de la posguerra, si quiere satisfacer las necesidades de las personas tras la guerra y lograr una paz sostenible y justa desde el punto de vista del género, debe centrarse en una ética del cuidado tanto de los seres humanos como de los ecosistemas. Las feministas reconocen que el cuidado está en el corazón de lo que todos necesitamos para sobrevivir y prosperar, y ven el cuidado como algo necesariamente central en la forma en que los humanos deben relacionarse con el mundo más-que-humano.
Este es el cambio de paradigma que necesitamos: un cambio hacia el cuidado, la valoración y el respeto de la naturaleza, en lugar de ver los recursos naturales como algo que hay que explotar y extraer; un cambio hacia la visión de que la propia naturaleza tiene capacidad de acción, en lugar de ser algo que hay que manipular y someter a nuestra voluntad; y un cambio hacia que nuestros objetivos económicos sean el florecimiento humano y planetario, en lugar de la expansión constante del PIB y la obtención de beneficios.
Para ser claros, al considerar brevemente las formas en que el extractivismo socava las perspectivas de una paz sostenible, no estamos repitiendo las afirmaciones sobre la "maldición de los recursos", la "capacidad de saqueo" de los recursos minerales de alto valor y las formas en que facilitan la corrupción. Tampoco estamos achacando los enormes daños de las industrias extractivas a la "débil gobernanza".
Por el contrario, sostenemos que es el propio extractivismo, la lógica del capitalismo extractivista, lo que debe ser puesto en primer plano. Porque domina las preguntas que se hacen y las que no se hacen, así como las opciones económicas que se priorizan, al final de la guerra. Y de forma sistemática y abrumadora, esto es destructivo para las personas, para la tierra y el agua de las que dependen, y para la propia paz.
Si nuestro objetivo es construir una paz justa desde el punto de vista del género que sea sostenible tanto política como medioambientalmente, el extractivismo debe ser reconocido como un fracaso moral y práctico. Un enfoque de la construcción de la paz, y de la propia economía política, arraigado en una ética de cuidado tanto de los seres humanos como de los ecosistemas no puede seguir siendo descartado como una fantasía idealista; es el único camino viable.